«Un mundo de hombres», Charlotte F. Haldane

Pionera distopía feminista, heterodoxa y polémica, se adelantó a «Un Mundo Feliz» de Aldous Huxley

Un Mundo de Hombres» («A Man’s World» en el original) nos presenta una distopía social en las que un estado creado por un visionario gobierna, a través de la intervención científica y política y con leyes eugenésicas para controlar y mejorar la raza humana. En este estado la mujer queda condicionada a adoptar uno de los tres roles admitidos: mujeres procreadoras, mujeres neutras o mujeres «de compañía».

La novela está considerada como una de las precusoras de «Un mundo Feliz» («A Brave New world») de Aldous Huxley y una de las distopías feministas más polémicas de principios del siglo XX. En el momento de su publicación fue considerada «una de las novelas especulativas más entretenidas que ha aparecido desde [la obra de H.G. Wells] “When the sleeper wakes” (Reseña en el New York Times del 5/6/1927)


Charlotte Franken Haldane (1894 – 1969) fue una escritora inglesa con una relevante trayectoria como periodista, reportera de guerra y novelista. Sus convicciones políticas dé izquierda le llevaron a pertenecer al Partido Comunista de Gran Bretaña y a colaborar activamente con el apoyo a las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil Española. Su posicionamiento radical y personal dentro del feminismo le valió la critica de parte del movimiento feminista por su postura ante la cuestión de la maternidad. Su marcada personalidad le valió para lograr el divorcio en los años 20 y casarse con el reconocido biólogo J.B.S Haldane, a pesar del escándalo que les supuso a ambos. Su novela «Man’s World» («Un Mundo de Hombres«) es comparada a otras distopías del periodo de entreguerras como «Brave New World» de Aldous Huxley o a «Swastika Night» de Katharine Burdekin. Su feminismo, indiscutible en muchos aspectos, fue cuestionado desde que algunas partes de su novela ya dejan a la vista su oposición a la devaluación que la maternidad y al antagonismo de los sexos pero fue con su obra «Motherhood and Its Enemies» cuando recibió acusaciones directas de anti-feminista.

Ch. Haldane en una reunión de Partido Comunista en los años 50. Foto Kurt Hutton (v. 1 Feb 2023)


Las cuestiones planteadas en esta novela y en alguna de sus obras posteriores levantó no pocas criticas entre las sufragistas de la época y aún en autoras actuales que han visto en Haldane posiciones conservadoras respecto a la maternidad y, correlativamente, respecto a la liberación de la mujer. Siendo tales críticas válidas en el actual debate sobre la libertad de la mujer, no pueden esconder una obra de original planteamiento y atrevidamente desprejuiciada ni el hecho de que la biografía de Charlotte Haldane desmiente por si sola cualquier afinidad con cualquier tipo de androcracia o con el convencionalismo patriarcal.

Sea como fuere, la novela inquieta en más de un momento al toparnos con patrones sociales que en la actualidad, casi cien años después, siguen intactos a pesar de ser claramente discriminatorios. Haldane nos dibuja una sociedad aséptica, racista y desnaturalizada por efecto de una dictadura eugenesia y cientifista en la que nos presenta unos personajes que «disfrutan» de una felicidad abstracta. La sociedad que muestra Haldane puede ser perfectamente la imagen, anticipada en el tiempo, de una sociedad futura donde una peculiar concepción de la maternidad, la crianza y la natalidad serían el resultado de un proceso transhumanista en el que hubieran prevalecido los intereses de la tecnociencia y el neoliberalismo sobre los derechos de la mujer respecto a su cuerpo y a su dignidad. Si bien en algún momento se aprecia la prioridad de la denuncia sobre la creación literaria, la obra es un documento valioso ya que apunta aspectos clave de la manipulación y de los totalitarismos así como adelantaba ya algunas de la sombras que se proyectaban sobre el tema del control de la natalidad y de la gestación, ideas que se amplían en la obra «El cuento de la Criada» de Margaret Atwood, epítome de la distopía feminista.